jueves, 6 de febrero de 2014

Gestionar la información sin morir en el intento

Gestionar información sin morir en el intento

Por: Gisela Leo Peraza

     Ante la abundancia y velocidad con que se genera conocimiento y la accesibilidad a este mediante la Internet emerge la necesidad de desarrollar una nueva competencia para el ser humano: gestionar la información disponible en la red. Existen varias posturas ante esta realidad, por ejemplo Umberto Eco  (2013) propone “convertir en una disciplina académica el necesario aprendizaje de saber seleccionar la información que se halla en la red”. Bajo esta premisa las escuelas y universidades deberían incluir en los programas de estudio, asignaturas que propiciaran el aprendizaje de la mencionada competencia o en el mejor de los casos desarrollar la competencia como un eje transversal de la formación. Otra postura es la expresada por Dolors Reig que nos invita a pensar que ante la aparente dificultad de la sobrecarga de información debemos adoptar una actitud de flujo/percepción más que de colección/consumo”, aumentando nuestras capacidades para reconocer patrones y actuar en consecuencia.

     ¿Cuál es el papel que debemos asumir los docentes ante este escenario? La misma Dolors Reig durante una conferencia dictada durante el II Congreso Escuela 2.0, celebrado en 2011, nos habla sobre el rol del "docente 2.0" 





     Pensar en un docente 2.0 y en la construcción de una inteligencia colectiva requiere romper con viejos paradigmas educativos. No es posible seguir con programas educativos tradicionalistas, docentes del siglo XX y estudiantes rodeados de tecnología que sólo la imaginábamos en las novelas o películas futuristas. El docente debe ser un profesional que pueda diseñar y crear ambientes de aprendizaje, aprovechar las potencialidades de las nuevas tecnologías para promover experiencias multidimensionales con otr@s y construir junt@s inteligencia colectiva. Para ampliar este punto y ver ejemplos de docentes que usan las tecnologías en el aula les recomiento el vídeo de Educ.ar - Conectar Igualdad, Video Introductorio de las Jornadas Presenciales del Postítulo: Especialización Docente en Educación y TIC, https://www.youtube.com/watch?v=FuehKuv0gU8 .



     Por último ¿qué hacer con tanta información? Por supuesto que la tecnología sigue avanzando exponencialmente y se han diseñado herramientas que nos permiten gestionar la información de acuerdo a nuestros intereses y necesidades Jesús Trámullas, del Departamento de Ciencias Documentación de la Universidad de Zaragoza, comparte una presentación en la que muestra las herramientas que pueden hacer que nuestra gestión de información sea sencilla, creativa y eficiente (ver presentación)

     Lo mejor, en todo caso, para los docentes que no nacimos con las tecnologías sino que nos atropellaron en el camino es aplicar con nosotros mismos el principio de “aprender haciendo” y estoy segura que una vez en la red no podremos des-enredarnos.




Referencias:
Eco, U., (2013) Eco y la sobreabundancia de información en la red http://www.apunteseideas.com/?p=2079
Reig, D. (S/f) Lo positivo de la sobreinformación: patrones y publicidad subliminal. http://www.dreig.eu/caparazon/2008/11/09/patrones_aprendizaje_sobreinformacion_sublimina/

Tramullas, J. (2009) Gestión de información con herramientas 2.0. Conferencia en Máster Interuniversitario en Analista de Inteligencia, Univ. Carlos III & Univ. Rey Juan Carlos (Madrid).

Publicado el 05/05/2011
Extracto sobre el rol del "docente 2.0" en la conferencia inaugural "Aprendizaje social y abierto en la escuela 2.0" a cargo de Dolors Reig en el II Congreso Escuela 2.0 celebrado durante los días 13, 14 y 15 de abril de 2011.

Publicado el 03/03/2013
Educ.ar - Conectar Igualdad
Video Introductorio de las Jornadas Presenciales del Postítulo: Especialización Docente en Educación y TIC

martes, 21 de enero de 2014

Un vistazo a mi vida 

Mi formación inicial es en educación. Me he desempeñado como docente, investigadora y administradora de instituciones de educación superior.
Como docente he trabajado en los niveles de bachillerato, licenciatura y posgrado. En los últimos 10 años me dediqué a la administración de instituciones escolares y al diseño de programas de licenciatura y actualización docente. 
Me interesa la formación, capacitación y actualización de docentes. La educación intercultural y la atención a la diversidad. Construir caminos que nos lleven a una sociedad más justa y que permita el desarrollo social sin ningún tipo de discriminación. Las TIC pueden ser una herramienta que ayude a disminuir las grandes diferencias entre los grupos sociales. 
Espero aprender mucho de esta experiencia, voy por la segunda actividad y ya sé más que antes, es increíble y apenas es el inicio. 


Mi primera etiqueta


Perfil sociodemográfico de niños y niñas extra edad de una comunidad rural de Yucatán

Graciela Cortés Camarillo
Secretaría de Educación del Estado de Yucatán
cortescamarillo@hotmail.com
Leyla Gisela Leo Peraza
Secretaría de Educación del Estado de Yucatán
giselaleop@gmail.com
Laura Patricia Díaz Trujeque
lpatriciadt@hotmail.com

Resumen

En este reporte se presenta el perfil sociodemográfico y trayectoria escolar de niños y niñas en situación extra edad en escuelas de educación primaria que pertenecen a una comunidad rural del Estado de Yucatán.

Palabras clave: Eficiencia terminal, escuelas rurales, exclusión, poblaciones educativas.

Introducción/Contenido

La educación es un pilar sólido para el desarrollo social y económico de las naciones.  Así se expresa en los Objetivos del Milenio, suscritos por los países miembros de la ONU; quienes definieron el segundo como “Lograr la primaria universal” y cuya meta es “asegurar que para 2015, los niños y las niñas de todo el mundo puedan concluir un ciclo completo de enseñanza primaria” (ONU, 2010). 
Los compromisos internacionales por incrementar los niveles educativos de las poblaciones; en nuestro país tienen una trayectoria larga.  En México; desde 1917, el artículo 3º constitucional expresa el derecho de todos los mexicanos a recibir educación y la obligatoriedad del estado para ofrecerla. En esa legislación, el esfuerzo fue centrado en la educación primaria. Las reformas de 2004 y 2011 incluyeron la educación preescolar y la secundaria para integrar la educación básica y ser el objeto de este artículo.
Aunque se han logrado grandes avances en el mundo y desde luego en México y en Yucatán. Es importante reconocer que aún quedan pendientes importantes. En la siguiente tabla se observa la evolución, en los últimos veinte años, de la matrícula en Yucatán.

Yucatán: Matrícula por niveles educativos 1990-2011*
Nivel
1990-91
2000-01
2010-11
Preescolar
46 825
62 376
82 859
Primaria
235 158
253 531
248 939
Secundaria
61 899
94 713
97 881
*Fuente: SEGEY
Puede notarse un importante progreso en todos los niveles de educación básica. Dados los avances que ya se tenían en materia de cobertura de educación primaria; los incrementos más notables se pueden observar en educación preescolar y secundaria. En educación primaria, la ampliación de la matrícula en el periodo analizado es de un 6% aproximadamente; mientras que en educación preescolar y secundaria es de 77 y 58% respectivamente.
Aunque es preciso reconocer los logros, también es fundamental apreciar que no todas las ganancias se han distribuido de forma equitativa. La ampliación de la cobertura en educación básica ha sido más lenta entre las poblaciones socialmente excluidas. En Yucatán la cobertura en educación primaria es cercana al 100%, sin embargo todavía puede observarse cerca del 5% de niños y niñas que no asisten a la escuela. Es preciso reconocer que todavía quedan retos importantes en materia de la calidad y la eficiencia de la educación.
De acuerdo con UNICEF (2010), el derecho a la educación no se limita al ingreso a la escuela, sino que necesariamente incluye permanecer en la escuela y concluirla en el tiempo que está previsto para la edad del niño o de la niña. Es también, el tener acceso a una educación de calidad que les permita recibir una formación que le asegure desempeñarse en la vida. Para logarlo es imprescindible que se eliminen todas las barreras que impiden que este derecho se pueda cumplir.  Cada carencia tiene un efecto importante ya que la educación tiene puede ser una fuente potencial para el empoderamiento y la transformación social. 
Los niños y las niñas que viven circunstancias de marginación con frecuencia tienen un desempeño pobre lo que les conduce a reprobar grados; ingresan tarde a la escuela o la dejan temporalmente por diversas razones para re incorporarse posteriormente. En el peor de los casos; en ocasiones, la abandonan en forma definitiva; dejando detrás las oportunidades y limitando sus posibilidades individuales y sociales para la productividad futura lo que impacta no sólo en la esperanza de cada joven sino también en la economía de los países.
Las barreras que enfrentan los niños y las niñas en condiciones más difíciles, no desaparecerán de manera espontánea, para eliminarlas, se requiere de atención puntual; con una visión muy clara desde la perspectiva del derecho que tienen los niños y las niñas a recibir educación de calidad y en equidad. Entrar tarde a la escuela, reprobar repetidamente, abandonarla temporalmente o definitivamente es un problema que debe ser estudiado para poder plantear soluciones pertinentes y viables.

Población extra edad

El ingreso tardío de un niño o una niña a la escuela o su permanencia en ella por más tiempo del que se espera es un fenómeno que al mismo tiempo puede ser considerado causa y efecto de otras variables educativas (SEP, 2011).  Por una parte, pone de manifiesto una condición de exclusión en el que participan factores externos a la escuela; pero por otra, también es un reflejo de componentes del sistema educativo. La interacción de ambos, genera las condiciones para que un(a) niño(a) se encuentre en situación de extra edad en la escuela.
El término extra edad “se refiere a los menores que cursan o pretenden cursar un grado escolar de educación primaria, con dos o más grados de atraso respecto del que les correspondería, considerando que en México la edad de ingreso a la primaria es de seis años” (SEP, 2011). Ciertamente, la dimensión de este problema ha disminuido en la proporción que la cobertura educativa se ha extendido; sin embargo, es una situación que mantiene presencia importante especialmente en grupos de población de mayor vulnerabilidad y merece el análisis detallado;  toda vez que es una expresión de segregación que limita las posibilidades presentes y futuras del niño y de la niña (Moron y Pachano, 2011). Las siguientes tablas muestran la matrícula en rezago con respecto al grado que deberían cursar normativamente.

Tasa de matriculación en rezago grave con respecto al grado normativo por entidad federativa, grupo de edad y sexo, (2007-2008)

MUJERES POR GRUPOS DE EDAD Y ENTIDAD FEDERATIVA
Entidad  federativa
8-11
12-14
15-17
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Mujeres
Hombres
Chiapas
6.2
7.5
16.8
21.1
12.7
16.6
Distrito Federal
0.9
1.2
2.9
4.4
6.7
9.4
Guerrero
6.1
8.5
15.7
22.3
11.5
15.4
Oaxaca
5.1
7.4
13.9
21.2
10.6
15.6
Veracruz
4.3
6.3
11.1
16.5
8.4
12.4
Yucatán
3.4
5.4
9.8
16.0
8.4
14.0
Nacional
2.5
3.7
6.6
10.2
5.7
8.4

B
Esta información muestra la situación de los estados que presentan una tasa mayor que el promedio nacional, de estudiantes extra edad; entre ellos Yucatán. Comparadas por género, las cifras son más altas en hombres en todos los grupos de edad. Ciertamente, los porcentajes dimensionan la magnitud de esta situación en términos amplios, es necesario formular un diagnóstico que nos permita describir esta realidad en mayor detalle.

Objetivo

Formular un diagnóstico del perfil socio demográfico y las trayectorias escolares de niños, niñas y adolescentes que asisten a la educación primaria y secundaria públicas y que se encuentran en situación de extra edad en una comunidad rural del estado de Yucatán.

Preguntas de investigación

¿Cuál es el perfil socio demográfico de niños, niñas y adolescentes que asisten a la educación primaria pública y que se encuentran en situaciones extra edad en una comunidad rural del estado de Yucatán?
¿Cuál es la trayectoria escolar de niños, niñas y adolescentes que asisten a la educación primaria pública y que se encuentran en situaciones extra edad en la Región de Valladolid del estado de Yucatán

Metodología

Se define el diseño de esta investigación como un estudio descriptivo que pretende ofrecer información sobre el estatus de las siguientes variables:
Perfil socio demográfico. Características individuales y socio económicas de niños, niñas y adolescentes en situación de extra edad que asisten a la educación primaria y secundaria públicas.
Características socio económicas del niño/niña/adolescente y su familia. Esto incluye:
Género, edad, grado que cursa, lugar de nacimiento, lugar de residencia, condición de salud, requerimientos educativos especiales, características y estructura de la familia, lengua que hablan en casa, ocupación de los padres, ingreso económico, condición laboral y ocupación del tiempo libre.

Trayectoria escolar. Descripción del comportamiento escolar de un estudiante durante el periodo que ha transcurrido en la educación básica. Esto incluye el ingreso, la permanencia y el egreso.

Edad de ingreso a la escuela primaria.
Número de escuelas a las que ha asistido
Condición de reprobación
Condición de abandono temporal de la escuela: año duración y causa.

Sujetos

Se consideran sujetos de esta investigación, los niños, las niñas y adolescentes inscritos en una escuela de educación primaria pública de una comunidad rural de Yucatán,  que cursan un grado con dos o más grados de atraso respecto del que les correspondería, considerando que en México la edad de ingreso a la primaria es de seis años. Participaron en este estudio 23 escuelas primarias en las modalidades general e indígena. La población encuestada fue de 670 niños(as) en escuelas primarias.

Recolección y análisis de la información

Se diseñó una encuesta para recolectar la información. Se solicitó el apoyo del Consejo Regional de Planeación para tener acceso a las escuelas de educación primaria y secundaria. Con el apoyo de los directores de cada escuela, se solicitó al personal docente su cooperación para proporcionar la información que esté disponible y el acceso a los padres de familia. El análisis de la información se llevó a cabo mediante estadística descriptiva: análisis de porcentajes; medidas de tendencia central y dispersión según corresponda. El análisis estadístico será apoyado mediante SPSS 19.0

Resultados

Migración. Para valorar la migración se preguntó a los niños y a las niñas su lugar de nacimiento y su lugar de residencia. En el 80% de los casos, los niños viven en el mismo lugar donde nacieron, en el 15% el cambio es dentro del mismo estado y únicamente un 3% cambiaron de estado; en todos esos casos, nacieron en Quintana Roo. Texto para las conclusiones de la ponencia.
Condición Lingüística. 269 niños y niñas, que representan el 40% del grupo que se estudió,  se comunican con su familia en lengua maya. Esto indica que es su lengua  materna. Es importante señalar de estos niños y niñas únicamente 83 están inscritos en escuelas indígenas y 186 niños(as) en primarias generales,   lo que pone de manifiesto una necesidad que se presenta en las escuelas primarias generales para la atención de este grupo. 504 (75%) niños y niñas se comunican en español con sus amigos y compañeros y 166 (24%) lo hacen en lengua maya (el 1% de los encuestados no contestaron). Con respecto a la lengua que usan con sus maestros, el 94.3% dijo que se comunica en español con sus maestros, mientras que apenas el 5.2% lo hace en lengua maya. Esto representa que 632 niños se comunican en español con sus maestros y solamente 35 niños lo hacen en lengua maya. Esta cantidad está por debajo de los niños y niñas que están inscritos en las escuelas de educación indígena.
Salud. Para describir la condición de salud de los niños, se formularon cinco preguntas: si padecía enfermedades crónicas, si había tenido algún accidente, si requería apoyos para la visión, la audición o la locomoción.
Dada la naturaleza de este estudio, no se puede establecer una relación causal entre la condición de salud con la condición de extra edad del niño o de la niña. Sin embargo, es claro que la salud es un prerrequisito para el buen desempeño en la escuela. En la siguiente tabla se presenta información sobre las enfermedades crónicas del grupo encuestado.
La relación de enfermedades crónicas que se reportan es muy amplia, incluye: anemia, alergias, asma, migraña, dolor de cabeza, diarrea constante, soplo de corazón, infección en el riñón, dolor de estómago, gripe, hepatitis, no escuchar bien, no ver bien, parálisis, tos, problemas psicológicos, discapacidad intelectual, discapacidad motriz. La información fue proporcionada en la mayoría de los casos por los propios niños/niñas y es posible que describan solamente un síntoma, Sin embargo, es importante notar que existe una autopercepción de padecer una enfermedad. 
El 84.5% de los niños y las niñas, que corresponden a 567 informaron no haber tenido accidente, dos niños no contestaron y dos niños no sabían si habían o no tenido un accidente. El 15% (99) restante, indica principalmente quemaduras, heridas en brazos, cabeza o piernas y fracturas resultado de haberse caído de diversas alturas,  o haber sido atropellado, o bien jugando.
Únicamente dos niños señalaron el uso de aparatos para mejorar la audición y uno más indicó que no oye bien del lado derecho aunque no utiliza aparato para escuchar mejor.
En los apoyos para la visión, un niño y una niña mencionaron que usan lentes de manera permanente para mejorar su visión. Se observó que un niño no puede fijar la mirada y una niña informó que le duele un ojo y ha sido llevada a un doctor general.
En relación con los apoyos para la locomoción de niños y niñas, se registró que una niña usa silla de ruedas de manera permanente, un niño usa muletas de manera permanente y una niña usa bastón temporalmente.
Familia. Para describir el perfil de la familia a la que pertenecen los niños y las niñas extra edad se incluyeron 7 preguntas, orientadas a identificar las relaciones familiares y consecuentemente de apoyo que podrían tener en su asistencia a la escuela. El 98 % (654) de los niños y niñas que participaron en este estudio viven con su familia. El .6% no contestó y el 1.8% que corresponde a 12 niños, no viven con su familia nuclear sino con sus abuelos o tíos. Las razones que expresan para vivir con otros familiares son principalmente por muerte del papá o la mamá, por la reconstitución de la familia, porque sus papás trabajan o por problemas familiares.
Ocupación de padre y madre. La descripción de la actividad a la que se dedica el padre se concentra en campesino y albañil con un 34.5% y 30.6% respectivamente, lo que puede indicar el bajo status socio económico de las familias. Con respecto a la ocupación de la madre, puede observarse una notoria concentración en “ama de casa” pues el 77.3% de las madres de familia registran esa ocupación;  lo que significa que en la mayoría de los hogares se depende principalmente del ingreso del padre.
Ingreso Familiar. Aunque 230 (34.3%)  niños y niñas no contestaron la pregunta relacionada con los ingresos, las respuestas obtenidas son consistentes con la del padre y de la madre.  El 78.8% de los niños y las niñas que contestaron informaron ingresos familiares igual o menor a $ 3,000 pesos mensuales.
El 80% de los niños y las niñas que participaron en este estudio reciben el apoyo de la Beca Oportunidades.
Escolaridad de padre y madre. Casi el 60% de los padres de familia no concluyeron la escuela primaria o bien, no tienen estudios y que un 20 % concluyó la primaria. En conjunto, el 80% de los padres de estos niños y niñas tienen una escolaridad que no rebasa la educación primaria.
Condición laboral de niños y niñas. El 21.3 % de los niños y niñas que participaron en este estudio no contestó. El 67.3% indicó que no trabaja. Únicamente 76 niños que corresponden al 11.3% señalaron que tienen actividad laboral. Las actividades mencionadas fueron: vender o ayudar a vender verduras y frutas, comida, antojitos; limpieza de casas, chiqueros o tiendas; cuidar niños, lavar ropa; los niños adicionalmente mencionaron chapear, sembrar  y ayudar a los albañiles.
La trayectoria escolar de los niños, niñas y adolescentes que participaron en este estudio se describe a partir de las siguientes variables: Edad de ingreso a la escuela primaria/secundaria, número de escuelas a las que ha asistido, condición de reprobación y condición de abandono temporal de la escuela.
Edad de ingreso. Una de las variables que en otros diagnósticos ha sido considerado como un punto clave para la condición de extra edad, es el ingreso a la escuela primaria. 
En este estudio, esta variable ofrece información que confirma los hallazgos previos, pues el 99.6% ingresó a la escuela ya en condición de extra edad, entre los 8 y los 15 años. El mayor porcentaje de ingreso tardío a la escuela se concentra entre los 10 y los 13 años con un 75.5% de los niños y las niñas en esta situación.
Estos valores se convierten en un indicador de una población sin acceso oportuno a la escuela, bien sea por razones relacionadas con el sistema educativo o por razones vinculadas a la familia.
El análisis del género de la población estudiada nos indica una marcada incidencia en los niños, pues el 61% corresponde a varones y el 39% a niñas.
En la pregunta relacionada con la asistencia a otras escuelas, únicamente el 13.1% señala haber estudiado en otra escuela, mientras que el 85.4% ha permanecido en la escuela en la que estudia actualmente. Esta cifra nos sugiere que hay relativa estabilidad de los niños en su comunidad y su escuela, lo que pudiera interpretarse como un rasgo positivo; sin embargo esta variable debe ser analizada en conjunto con la reprobación y el abandono temporal de la escuela.
La reprobación es uno de los factores estrechamente ligado al fenómeno extra edad. En este caso, las cifras ofrecen evidencia de que en el caso analizado la reprobación ha jugado un papel importante. Casi el 92.4% de este grupo de niños y niñas ha reprobado algún grado, mientras que solamente el 7.3 % no lo ha hecho. El 62% de este grupo ha reprobado más de una vez. Al ingreso tardío a la escuela, se suma la reprobación.
Abandono temporal de la escuela. Aunque la proporción de niños y niñas que han dejado la escuela no es alta (12%), es un fenómeno que vale la pena detallar. En este caso, es importante notar que 77 niños que corresponden al 11.5%  del total, que han dejado la escuela, lo han hecho en una o dos ocasiones y un niño, hasta en cinco ocasiones. Si se considera que son niños que tienen estabilidad en la comunidad y en la escuela, podría ser un punto para considerar en la búsqueda de estrategias de atención.
Uso del tiempo libre. El 96% de los niños y niñas que participaron en este estudio ayuda en los quehaceres de la casa en su tiempo libre. El 10.8% informó tener actividad laboral. El 3.9%   trabaja en sus horas libres, fines de semana o en vacaciones y el 6.9% en forma fija. 

Conclusiones

El ingreso tardío a la escuela y la reprobación son las variables que se presentan de manera importante en este grupo. En proporciones pequeñas se registran niños que trabajan formal o informalmente. Aunque los ingresos de la familia son bajos, muy alto porcentaje de los niños y de las niñas  indicaron recibir beca oportunidades que les requiere la permanencia en la escuela.  La estabilidad de los niños(as) en su comunidad y escuela ofrece una condición positiva para su atención. Se recomienda la formulación de un programa que considere estrategias preventivas, de atención oportuna y remediales para los segmentos que forman parte de este grupo. Se sugiere proponer estrategias sensibles a la posibilidad de que se detecten necesidades educativas especiales en los niños y niñas que repiten varias veces un mismo grado o que repiten varios grados. Se recomienda considerar el género en la propuesta de solución.
El derecho a la educación para todos los niños y las niñas incluye no sólo el acceso a la escuela sino permanecer en ella y concluirla en el tiempo previsto, recibiendo una educación de calidad que les permita desempeñarse en la vida contemporánea (UNICEF, 2010). La atención de niños y niñas que se han quedado atrás en el camino escolar requiere de estrategias integrales que demandan del trabajo conjunto del personal docente y directivo; así como de políticas públicas que contribuyan no sólo a la eliminación de las barreras que ha enfrentado este grupo sino también a la construcción de un andamiaje afirmativo que potencialice los recursos y atienda las necesidades de los niños y las niñas en condición de extra edad.

Referencias

ONU (2011). Objetivos de Desarrollo del Milenio: Informe 2011. NY: ONU. Recuperado el 3 de marzo de 2012, http://www.un.org/es/millenniumgoals/pdf/11- 31342(S)MDG_Report_2011_Book_LR.pdf
UNICEF (2008). Un enfoque de la educación para todos basado en los derechos humanos. Recuperado el 5 de marzo de 2012, http://www.unicef.org/spanish/publications/files/Un_enfoque_de_la_EDUCACION_PARA_TODOS_basado_en_los_derechos_humanos.pdf

Magallón, M. (1993). Filosofía política de la educación. México: UNAM. Recuperado el 5 de febrero de 2009, de http://bidi.unam.mx/libroe_2007/ 0638679/Index.html